Los Estilos de aprendizaje ¿son una herramienta confiable para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje?
DOI:
https://doi.org/10.52749/rh.v1i2.2Palabras clave:
Estilos de aprendizaje, Educación, AprendizajeResumen
Los últimos años han mostrado que Latinoamérica aún presenta resultados negativos en cuanto a la evaluación de la educación que otorga a sus ciudadanos. En el presente artículo se expondrán las razones de porqué es importante dejar de considerar los estilos de aprendizaje como una variable esencial y determinante en la educación. Primero, se revisará la evidencia que existe entre la relación de los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico del alumno. Posteriormente, se hablará de la cantidad de estilos de aprendizaje que se han encontrado y cómo ello dificulta la tarea de poder implementarlo en las aulas de clase. Finalmente, se expondrá por qué la autoevaluación no es un buen predictor para determinar si el alumno tiene o no un determinado estilo de aprendizaje.
Descargas
Citas
Alcazar, A. (2009). Los estilos de aprendizaje en el enseñanza. Revista digital para profesionales de la enseñanza.
Armstrong, S. J., Peterson, E. R., & Rayner, S. G. (2009). Researching the psychology of cognitive style and learning style: Is there really a future? Learning
Ascencio Yarmas, J. E. (2019). Estilos de aprendizaje y su relación con el desarrollo creativo con los estudiantes de la Universidad San Luis Gonzaga de Ica.
Bitran, M., Lafuente, M., Zúñiga, D., Viviani, P., & Beltrán Mena, C. (2004). ¿Influyen las características psicológicas y los estilos de aprendizaje en el rendimiento académico de los estudiantes de medicina? Un estudio retrospectivo. Revista médica de Chile, 132(9),, 1127-1136.
Chafloque-Céspedes, R.; Espinoza-Poves, J. L., & Miranda-Vílchez, W. A (2019). Los estilos de aprendizaje Vark en estudiantes universitarios de las escuelas de negocios. Propósitos y representaciones, 7(2), 384-414.
Cid, F. M., Gajardo, E. P., Saavedra, R. M., Lorca, Á. S., Contreras, L. M. V., & Ferro, E. F. (2019). Incidencia de la antropometría, práctica de actividad física, estilos de aprendizaje, motivos, actitudes y estrategias de aprendizaje sobre el rendimiento académico de estudiantes de Santiago de Chile. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (36), 497-502.
Coffield, F., Moseley, D., Hall, E., & Ecclestone, K. (2004). Learning
styles and pedagogy in post-16 learning: A systematic and critical review. London, UK:Learning and Skills Research Centre.
Cordova Soncco, R. (2019). Estilos de aprendizaje y estrategias metacognitivas en estudiantes de psicología de la Universidad Peruana Unión, filial Juliaca, 2018.
Elizabeth, J., Patricia, S., & Paz, M. (2019). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico de estudiantes de la carrera de obstetricia. Revista Ciencias de la Salud, 17(2), 276-292.
Felder, R. M., & Spurlin, J. (2005). Applications, reliability and validity of the index of learning styles. International journal of engineering education, 21(1), 103-112.
Gaxiola, M. I. B., & Armenta, M. F. (2016). Factores que influyen en el desarrollo y rendimiento escolar de los jóvenes de bachillerato. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 63-82.
Guillen López, K. (2019). Estilos de aprendizaje y actitud emprendedora en los estudiantes de la carrera profesional de Administración con mención en Gestión Empresarial de la Universidad Peruana Unión, Filial Tarapoto, 2018.
Husmann, P. R., & O’Loughlin, V. D. (2018). Another nail in the coffin for learning styles? Disparities among undergraduate anatomy students’ study
Kirschner, P. (2017). Stop propagating the learning styles myth. Computers & Education, 106, 166-171. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0360131516302482
Knoll, A. R., Otani, H., Skeel, R. L., & Van Horn, K. R. (2017). Learning style, judgements of learning, and learning of verbal and visual information. British Journal of Psychology, 108(3), 544-563.
López, E. I. M., Marín, R. O. & Sánchez, D. G. (2011). Factores que influyen en el rendimiento académico del estudiante universitario. TECNOCIENCIA Chihuahua, 5(2), 90-97.
Mujica Ramírez, I. A. (2019). Estilos de aprendizaje en estudiantes del quinto año de educación secundaria de la Institución Educativa Privada “Pamer” del distrito de Chorrillos
Padierna-Luna, J. L., Oseguera-Rodríguez, J., & Gudiño-Hernández, N. (2009). Factores socioacadémicos, estilo de aprendizaje, nivel intelectual y su relación con el rendimiento académico previo de médicos internos de pregrado. Educación médica, 12(2), 91-102.
Pashler, H., McDaniel, M., Rohrer, D., & Bjork, R. (2008). Learning styles: Concepts and evidence. Psychological science in the public interest, 9(3), 105-119.
Redacción RPP (11 de junio, 2020) Tres universidades peruanas aparecen en el ranking de las mil mejores del mundo. RPP. https://rpp.pe/mundo/latinoamerica/ranking-universidades-la-uba-y-la-unam-las-mejores-de-america-latina-y-una-peruana-en-el-puesto-15-noticia-1272055?ref=rpp
Silva, R. E. S. (2008). Estilos de aprendizaje a la luz de la neurociencia. Coop. Editorial Magisterio.
Sociedad, L.R. (3 diciembre, 2019). Prueba Pisa: Perú se ubica en el puesto 64 y sube puntaje en lectura, matemática y ciencia. La República. https://larepublica.pe/sociedad/2019/12/03/prueba-pisa-peru-se-ubica-en-el-puesto-64-y-sube-puntaje-en-lectura-matematica-y-ciencia-minedu-educacion/
Stahl, S. A. (1999). Different Strokes for Different Folks? A Critique of Learning Styles. American educator, 23(3), 27-31.
Tomayro (2017). Programa de Estilos de Aprendizaje, basado en las Teorías de la Autoeficacia del Profesor Universitario de Leonor Prieto Navarro y de los Estilos de Pensamiento de Robert J. Sternberg, para mejorar la Calidad Formativa Integral de los alumnos del Primer Ciclo de la Escuela Profesional de Educación, Especialidad Primaria 2015–II de la Universidad Privada “César Vallejo” sede Los Olivos–Lima–Perú.
Vargas, G. M. G. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública. Revista educación, 31(1), 43-63.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Jesús Lira Dávila

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor de cada artículo o contribución académica publicada en la Revista Humanista se compromete a otorgar derechos de uso a otros gracias al registro en Creative Commons BY 4.0 que la Editorial ha tramitado para su obra. Esto permite el acceso gratuito e inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular acceder a los textos completos de los artículos, rastrearlos para indexarlos, pasarlos como datos al software o utilizarlos para cualquier otro propósito legal. Cada autor mantiene los derechos de su obra. La Revista Humanista posee los derechos de publicación de cada artículo. La revista no se responsabiliza por los comentarios vertidos por cada autor.