¿Hay razones para oponerse a la Unión Civil?
Análisis integral sobre la figura jurídica de la unión civil
DOI:
https://doi.org/10.52749/rh.v2i1.7Palabras clave:
Unión Civil, Igualdad, Reconocimiento, Familia, SociedadResumen
Hace unos meses se presentó el Proyecto de Ley nº 2803/2022 del congresista Alejandro Cavero, la cual busca establecer la Unión Civil a la legislación peruana. Como era de esperarse, hubo una fuerte reacción de grupos conservadores y afines, criticando al PL y a dicha figura jurídica. Ante esto, es necesario un examen serio de dicha reacción, así como el panorama general del asunto, y los argumentos a favor y en contra que suscita la Unión Civil, más allá del PL presentado. Es esta línea la que sigue el presente artículo. Se hará un examen de los cambios sociales presentes, así como los argumentos a favor y en contra, para luego dar comentarios generales y finales, así como el reforzamiento de la posición del autor.
Descargas
Citas
Asociación de Contribuyentes del Perú. (s. f.). La Ley. https://tucontribuyes.com/ebooks/la-ley/
Camere, Figueroa, E. (2022). De nuevo, el Derecho Penal del Enemigo. Una necesidad para asegurar las condiciones de juridicidad. Gaceta Penal & Procesal Pena, (151), 217-236.
Fernández Sessarego, C. s.f. El daño al proyecto de vida. Diké. Portal de Información y Opinión Legal. http://dike.pucp.edu.pe/bibliotecadeautor_carlos_fernandez_cesareo/articulos/ba_fs_7.PDF
Fukuyama, F. (2019). Identidad. La demanda de dignidad y políticas de resentimiento. Deusto
Hayek, F. (2010). La fatal arrogancia. Los errores del socialismo. Unión Editorial.
(1998). Los fundamentos de la libertad. Unión Editorial.
Laje, A. & Márquez, N. (2018). Parte II: Homosexualismo cultural. En El libro negro de la nueva izquierda. Ideología de género o subversión cultural. Unión Editorial.
Laje, A. (2022). La batalla cultural: Reflexiones críticas para una nueva derecha. HarperColinks México.
Mendoza, Héctor. (2005). La inseminación artificial en humanos. Una encrucijada para la filiación. Perspectivas sociales. Vol. 7(2), pp. 1-15
Miller, B. G., Kors, S., & Macfie, J. (2016, October 13). No Differences? Meta-Analytic Comparisons of Psychological Adjustment in Children of Gay Fathers and Heterosexual Parents. Psychology of Sexual Orientation and Gender Diversity. Advance online publication. http:// dx.doi.org/10.1037/ sgd0000203
Rojas Vial, Fernando. (1989). Problemas jurídicos y morales que plantean la inseminación artificial y la fecundación in vitro. Revista chilena de derecho. Vol. 16. pp. 725-751.
Rallo, J. (2019). Los principios aplicados: Liberalismo para el día a día. En Liberalismo. Los 10 principios básicos del orden político liberal. Deusto.
Saavedra-Díaz, A. (2018). El uso de las TERAS y el derecho a la reproducción. (Tesis para optar por el título de abogado). Universidad de Piura. https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042 /3430/DER_113.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Salomé Resurrección, L. (2017). La discriminación y algunos de sus calificativos: Directa, indirecta, por diferenciación, interseccional (o múltiple) y estructural. Pensamiento Constitucional. Vol. XXII (22). 255-290
Santamaría Solís, Luis. (2000). Técnicas de Reproducción Asistida. Cuadernos de Bioética. (1). 37-47.
Sosa Sacio, J. (2013). Ámbitos protegidos por el derecho a la igualdad. Gaceta Constitucional. (70). 88-96
Varsi Rospigliosi, E. (2010). Filiación y reproducción asistida. (jurídico). En C. M. Romeo Casabona (Dir.), Enciclopedia de bioderecho y bioética. http://enciclopedia-bioderecho.com/voces/160

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Dante Olivera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor de cada artículo o contribución académica publicada en la Revista Humanista se compromete a otorgar derechos de uso a otros gracias al registro en Creative Commons BY 4.0 que la Editorial ha tramitado para su obra. Esto permite el acceso gratuito e inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular acceder a los textos completos de los artículos, rastrearlos para indexarlos, pasarlos como datos al software o utilizarlos para cualquier otro propósito legal. Cada autor mantiene los derechos de su obra. La Revista Humanista posee los derechos de publicación de cada artículo. La revista no se responsabiliza por los comentarios vertidos por cada autor.