Un Algoritmo para un estado de derecho pleno

Autores/as

  • Eduardo Franco Sotelo Bazán Docente

DOI:

https://doi.org/10.52749/rh.v2i1.5

Palabras clave:

Democracia, Algoritmo, Estado de derecho, Debate, Votaciones

Resumen

Se critica los límites de la democracia por fundamentarse en la voluntad popular y en los votos, así como estimular una forma inherente de corrupción, así también que los académicos debieron haber encontrado nuevos modelos de gobiernos que la superasen. Se plantea un algoritmo gestor de argumentos para resolver debates y con capacidad resolutiva de forma automática; este algoritmo puede ser usado para construir un nuevo paradigma de gobierno: el estado de derecho pleno, en el que las decisiones ya no se someten a votaciones, sino a la argumentación racional y científica, teniendo así una robustez frente a la corrupción. Finalmente se da algunas ideas de la necesidad de una teoría matemática del derecho que evite el uso de votaciones por parte de los jueces, y ayude a construir el nuevo paradigma de gobierno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

“La democracia es la menos mala de todas las formas de gobierno” (Winston Churchill).

"No se debe confundir la verdad con la opinión de la mayoría” (Jean Cocteau).

Descargas

Publicado

2023-10-30

Cómo citar

Sotelo Bazán, E. F. (2023). Un Algoritmo para un estado de derecho pleno. Revista Humanista, 2(1), 28–41. https://doi.org/10.52749/rh.v2i1.5

Número

Sección

Dossier