Las Celebraciones por el centenario de la Independencia del Perú
Monumento a José de San Martín (27 julio 1921)
DOI:
https://doi.org/10.52749/rh.v1i2.10Palabras clave:
Oncenio de Leguía- Patria Nueva- Centenario de la Independencia de Perú- Monumento a José de San MartínResumen
En el Oncenio de Leguía (1919-1930), se realizaron las celebraciones por el Centenario de la Independencia del Perú, en julio de 1921, momento oportuno para mostrar la bonanza que estaba viviendo el país y cuyas celebraciones fueron apoteósicas ante la mirada de las delegaciones extranjeras que asistieron a dichas celebraciones. El inicio de las celebraciones y, de paso, ceremonia principal de estas celebraciones, fue la inauguración del Monumento a José de San Martin[1] , el 27 de julio de 1921, en el centro de Lima. Esta celebración, contó con la participación de la delegación argentina, encabezada por el General Carlos I. Martínez, encargado de liderar el desfile del batallón de los Granaderos de San Martin en dicha ceremonia.
Este artículo hará un relato sobre la elaboración del Monumento a José de San Martín, para luego pasar a hacer un análisis del rol que cumplió dicho monumento no solo en las celebraciones por el Centenario de la Independencia del Perú (1821), sino también su rol en el Oncenio de Leguía.
[1] Militar argentino que llegó al Perú para lograr la Independencia del Perú, luchando contra las fuerzas virreinales de España, establecidas en territorio peruano; proclamando su independencia el 28 de julio de 1821.
Descargas
Citas
Alzamora, C. (2013).Leguía, la historia oculta. Titanium Editores.
Hamann, J. (2015).Leguía, el Centenario y sus monumentos. Lima, 1919-1930. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 MARTY AMES

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor de cada artículo o contribución académica publicada en la Revista Humanista se compromete a otorgar derechos de uso a otros gracias al registro en Creative Commons BY 4.0 que la Editorial ha tramitado para su obra. Esto permite el acceso gratuito e inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular acceder a los textos completos de los artículos, rastrearlos para indexarlos, pasarlos como datos al software o utilizarlos para cualquier otro propósito legal. Cada autor mantiene los derechos de su obra. La Revista Humanista posee los derechos de publicación de cada artículo. La revista no se responsabiliza por los comentarios vertidos por cada autor.