50 años de relaciones diplomáticas y 5 siglos de vínculos sino-peruanos
DOI:
https://doi.org/10.52749/rh.v1i2.9Palabras clave:
Perú – China – Relaciones bilaterales – Vínculos – Intercambios - HistoriaResumen
En 2021 se cumplieron 50 años del establecimiento de relaciones diplomáticas entre el Perú y la República Popular China. A su vez, los vínculos entre ambos países, derivados del comercio y la inmigración china abarcan cerca de 5 siglos. Durante las últimas dos décadas estos vínculos han asumido una importancia creciente para el Perú, debido a la intensificación de los intercambios económicos, en un contexto internacional de ascenso de China como superpotencia. El presente artículo expone un panorama histórico de los vínculos entre el Perú y China y analiza la relevancia creciente que han asumido los mismos en años recientes. Se reflexiona, asimismo, sobre los posibles derroteros de las relaciones sino-peruanas en un contexto cambiante en la política interna del Perú y en el escenario internacional. Se plantea, a su vez, la necesidad de asumir una perspectiva holística en torno a los vínculos sino-peruanos que trascienda los aspectos económicos.
Descargas
Citas
American Enterprise Institute (2021) China’s coming global investment recovery: How far will it go? Recuperado de:
Aquino, C. A. (2019) Las Relaciones entre Perú y China: Comercio, Inversión, y Cooperación económica. En: Alcalde, J. G.; Alden, C.; Guerra, A. y Méndez, A.. La conexión china en la Política Exterior del Perú en el siglo XXI. Lima y Londres: Instituto de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Católica del Perú; London School of Economics Global South Unit.
Bernal-Meza, R., Petch, F. y Segovia, R. (2021) Covid-19, tensiones entre China y Estados Unidos, y crisis del multilateralismo. Foro Internacional, vol. 61, 2 (244), 259-298.
De Trazegnies, F. (1995) En el País de las Colinas de Arena. Reflexiones sobre la inmigración china en el Perú del S. XIX desde la perspectiva del Derecho. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Derpich, W. (1976) Introducción al estudio del trabajador coolie chino en el Perú del siglo XIX. Tesis de bachiller en Sociología. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Jacques, M. (2009) When China Rules the World: The End of the Western World and the Birth of a New Global Order. Londres: Penguin Books.
Millones, L. (1973) Minorías étnicas en el Perú. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR (2020) Reporte Mensual de Comercio Exterior, diciembre 2020. Recuperado de:
https://www.gob.pe/institucion/mincetur/colecciones/543-reporte-mensual-de-comercio-exterior-rmc
Poole Fuller, E. (2021) Entre la conciliación y la rivalidad: Perspectivas de las relaciones sino-norteamericanas bajo el Gobierno de Joe Biden. Observatorio de Política China, 04/04/2021. Recuperado:
Rodríguez Pastor, H. (2000) Herederos del dragón. Historia de la comunidad china en el Perú. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
Sanborn, C. y Ching, V. (2017) Chinese Investment in Peru’s Mining Industry: Blessing or Curse? Londres, Anthem Press.
Spence, J.D. (2011) En busca de la China moderna. Barcelona: Tusquets.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Esteban Poole Fuller

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor de cada artículo o contribución académica publicada en la Revista Humanista se compromete a otorgar derechos de uso a otros gracias al registro en Creative Commons BY 4.0 que la Editorial ha tramitado para su obra. Esto permite el acceso gratuito e inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular acceder a los textos completos de los artículos, rastrearlos para indexarlos, pasarlos como datos al software o utilizarlos para cualquier otro propósito legal. Cada autor mantiene los derechos de su obra. La Revista Humanista posee los derechos de publicación de cada artículo. La revista no se responsabiliza por los comentarios vertidos por cada autor.