Análisis de la búsqueda astrobiológica de inteligencia desde la perspectiva de la mente consciente
Una reformulación de la Ecuación de Drake
DOI:
https://doi.org/10.52749/iet.v4i1.1Palabras clave:
Ecuación de Drake, mente, mente consciente, neurona, pluricelularidad, vidaResumen
La llamada “búsqueda de vida” fuera de la tierra en la que se basa la exobiología, parte importantísima de la astrobiología, encierra en realidad la búsqueda de la mente consciente en otras partes del universo, pues se trata implícitamente de buscar “nuestro similar”. Esta idea de “nuestro similar” ha tomado muchos enfoques a lo lago de la historia e implica la búsqueda incansable de parte de filósofos y científicos de la cualidad que nos define como seres humanos y personas. En este trabajo se hará un breve recuento de tales búsquedas hasta llegar al concepto de mente consciente y se expondrá lo que sabemos hasta ahora de cómo, en el caso de la Tierra, apareció esta singular cualidad: la consciencia. Luego se extrapolará este conocimiento fuera de la Tierra, lo que se llamó “paradigma geocéntrico”, en una reformulación de la conocidísima Ecuación de Drake. Se identificarán los tres cuellos de botella o eventos improbabilísimos que fueron necesarios que sucedan para el arribo de la mente consciente en este planeta y por ende de la humanidad. Es de suponer que esa misma secuencia de eventos improbables es necesaria para que, en otros planetas, haya seres similares a nosotros con consciencia.
Descargas
Citas
Alex de Mendoza, A. S. (2013). El Origen de la Multicelularidad. Investigación y Ciencia, 32-39.
Avendaño, M. P. (1999). ¿Estamos solos en el Universo? Charlas de Física- Universidad de Tarapacá, 71-79.
Bachiller, R. (2015). El origen astroquímico de los sistemas planetarios y la vida. Investigación y Ciencia, 46-54.
Bartra, R. (2005). Antropología del Cerebro. México: Fondo Cultura Económica.
Bernardo, H. (2007). ¿Qué es la vida? Un problema epistemológico. Recuperado el 3 de junio de 2016, de Más allá de A Parte Rei: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/bernardo33.pdf
CAPPELLETTI, Á. (1981). Sobre el Infinito Universo y los Mundos, Traducción de Giordano Bruno. Buenos Aires: Aguilar.
Damasio, A. (2006). En busca de Spinoza. Barcelona: Drakontos.
Damasio, A. (2010). Y el Cerebro creo al Hombre. Barcelona: Destino.
Dawkins, R. (1993). El gen Egoísta. Barcelona: Salvat Editores.
Dawkins, R. (2009). Evolución: el mayor espectáculo sobre la tierra. Madrid: Espasa.
Duve, C. d. (1995). Vital Dust: Life as a Cosmic Imperative. Londres.
Goldstein, E. (1999). Sensación y percepción. México: International Thomson Editores.
Guillermo González, J. R. (2006). El Planeta Privilegiado. Madrid: Ediciones Palabra.
Hawkins, J. (2005). Sobre la Inteligencia. Madrid: Espasa.
Houser, M. (2012). El origen de la mente. Investigación y Ciencia, 37-41.
LeDoux, J. (1999). El cerebro emocional. Buenos Aires: Planeta Argentina.
Matej Hochel, E. G. (2002). La consciencia. Granada: Editorial debate.
Ponzio, P. (2006). El concepto del yo en la metafísica moderna del Siglo XVII: Campanella y Descartes. Tópicos Revista de filosofía de Santa Fe.
Sagan, C. (1994). La búsqueda de vida extraterrestre. Investigación y Ciencia, 63-69.
Schrodinger, E. (2005). ¿Qué es la Vida? Salamanca-España: Textos de Biofísica.
Waal, F. d. (2009). La edad de la Empatía. México: Tusquets Editores México.
Wade, L. C. (2012). Química Orgánica. Madrid: Pearson.
Zimmer, C. (2008). Genética de la inteligencia. Investigation y Ciencia, 44-51.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Henry Llanos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor de cada artículo o contribución académica publicada en la revista del Instituto de Estudios Transhumanistas se compromete a otorgar derechos de uso a otros gracias al registro en Creative Commons BY 4.0 que la Editorial ha tramitado para su obra. Esto permite el acceso gratuito e inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular acceder a los textos completos de los artículos, rastrearlos para indexarlos, pasarlos como datos al software o utilizarlos para cualquier otro propósito legal. Cada autor mantiene los derechos de su obra. La revista del Instituto de Estudios Transhumanistas posee los derechos de publicación de cada artículo. La revista no se responsabiliza por los comentarios vertidos por cada autor.