Inteligencia artificial: la mente, los ordenadores y las leyes de las matemáticas
DOI:
https://doi.org/10.52749/fh.v3i1.3Palabras clave:
Inteligencia Artificial, Lógica, Kurt Godel, Los teoremas de incompletitudResumen
El debate sobre la Inteligencia Artificial ha sido siempre uno de los temas más controvertidos de nuestro siglo. De hecho, la idea de que un ordenador pueda igualar o incluso superar las capacidades del cerebro humano sigue siendo hoy un importante motivo de reflexión, no sólo desde el punto de vista ético y moral, sino también desde el puramente lógico. La base de la tecnología informática moderna tiene su origen en los axiomas de la lógica-matemática, conocidos desde hace muchos años. Este artículo explorará el razonamiento lógico-matemático, aunque en lenguaje informal, de una de las mentes más brillantes de nuestro siglo, Kurt Godel. Los teoremas de incompletitud de Godel se han utilizado para ampliar los conceptos programáticos de la inteligencia artificial tanto de forma negativa como positiva. Aquí exploraremos de forma creativa y atractiva los aspectos lógicos que hay detrás del mundo de la IA.
Descargas
Citas
Antonelli, G. A. (1997). Gödel, Penrose e i fondamenti dell’intelligenza artificiale. Sistemi Intelligenti, IX(3/1997), 353–376. https://doi.org/10.1422/3450
Galvan, S. (2016). Gödel and the computational model of the mind. November.
Gunning, D., Stefik, M., Choi, J., Miller, T., Stumpf, S., & Yang, G. Z. (2019). XAI-Explainable artificial intelligence. Science Robotics, 4(37). https://doi.org/10.1126/SCIROBOTICS.AAY7120
Korb, K. B. (2004). Introduction: Machine Learning as Philosophy of Science. Minds and Machines 2004 14:4, 14(4), 433–440. https://doi.org/10.1023/B:MIND.0000045986.90956.7F

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Livia Presutti, Caterina Presutti

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor de cada artículo o contribución académica publicada en Futuro Hoy se compromete a otorgar derechos de uso a otros gracias al registro en Creative Commons BY 4.0 que la Editorial ha tramitado para su obra. Esto permite el acceso gratuito e inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular acceder a los textos completos de los artículos, rastrearlos para indexarlos, pasarlos como datos al software o utilizarlos para cualquier otro propósito legal. Cada autor mantiene los derechos de su obra. La revista Futuro Hoy posee los derechos de publicación de cada artículo. La revista no se responsabiliza por los comentarios vertidos por cada autor.