Una propuesta de objetivismo ético para contrarrestar la posverdad en la era de la cuarta revolución industrial
DOI:
https://doi.org/10.52749/fh.v2i1.7Palabras clave:
Hipótesis moral, Objetivismo ético, Pensamiento crítico, Posverdad, Relativismo moralResumen
Este ensayo propone un objetivismo ético basado en la naturalización de la ética. Para lograr este objetivo, primero presentaremos la argumentación general del relativismo moral y mostraremos que esta es inválida. A continuación, veremos la razón por la que el relativismo moral es insostenible: hay valores morales que necesariamente deben ser universales. Luego, defenderemos la idea de que los conflictos morales surgen por discrepancias entre creencias fácticas, y una manera de contrarrestar este hecho es mediante el desarrollo del pensamiento crítico. Finalmente, concluiremos que hay una manera de lograr un objetivismo ético: tratando a las hipótesis morales como hipótesis científicas.
Descargas
Citas
Arendt, H. (1998). Los orígenes del totalitarismo. Taurus.
Cruzado, M. (2016). La naturalización de la Ética: su posibilidad e importancia [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio institucional. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/4985/Cruzado_tm.pdfsequence=1&isAllowed=y
Popper, K. (1977). La lógica de la investigación científica. Tecnos.
Rachels, J. (2015). The elements of moral philosophy (7a ed.). McGraw-Hill Education.
Villena, D. (2019). Era posverdad: Comunicación, política y filosofía. Psicopraxia, 1(1), 17-26. http://cesfia.org.pe/villena/posverdad_2019.pdf

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Julio C. Silva Cespedes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor de cada artículo o contribución académica publicada en Futuro Hoy se compromete a otorgar derechos de uso a otros gracias al registro en Creative Commons BY 4.0 que la Editorial ha tramitado para su obra. Esto permite el acceso gratuito e inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular acceder a los textos completos de los artículos, rastrearlos para indexarlos, pasarlos como datos al software o utilizarlos para cualquier otro propósito legal. Cada autor mantiene los derechos de su obra. La revista Futuro Hoy posee los derechos de publicación de cada artículo. La revista no se responsabiliza por los comentarios vertidos por cada autor.