Retos 4.0: un manifiesto a considerar para la 4RI

Autores/as

  • wildo esmit siancas villano Universidad San Ignacio de Loyola

DOI:

https://doi.org/10.52749/fh.v2i1.5

Palabras clave:

Cuarta revolución industrial, Retos, Biológico, Social, Psicológico, Contextual

Resumen

La Cuarta Revolución Industrial (4RI) permite que el avance exponencial de la ciencia y tecnología tenga un impacto cada vez mayor en las dimensiones orgánicas, psíquicas, culturales e interactivas de la naturaleza humana; sin embargo, los retos que trae consigo son cada vez más complejos y transversales. Por ende, el objetivo de este ensayo es analizar los principales retos  en las dimensiones biológicas, psicológicas, sociales y contextuales frente al  desarrollo de la cuarta revolución industrial. A fin de  generar futuros espacios de diálogo que permitan un análisis detallado de cada una de estas dimensiones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adelantado J. & Scherer, E. (2008). Desigualdad, democracia y políticas sociales focalizadas en América latina. Estado, Gobierno y Gestión Pública, 11(5), 117-134. https://revistaeggp.uchile.cl/index.php/REGP/article/view/14143.

Alonso M. & Cifre, E. (2002). Teletrabajo y Salud: un nuevo reto para la Psicología. Papeles del Psicólogo, 83(8), 55-61. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77808308.

Alva de la Selva, A. (2015). Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI:la brecha digital. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 60(223), 265-286. http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/45387.

Aquino, R. (2008). El mercado negro de internet. Revista Digital Universitaria, 9(4), 3-9. http://www.revista.unam.mx/vol.9/num4/art24/int24.htm.

Badillo, A. (2019). La sociedad de la desinformación: propaganda, «fake news» y la nueva geopolítica de la información[Archivo PDF]. Madrid: Fundación Real Instituto Elcano. http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/lengua+y+cultura/dt8-2019-badillo-sociedad-de-desinformacion-propaganda-fake-news-y-nueva-geopolitica-de-informacion.

Barrera D. & Duque, L. (2014). Familia e internet: consideraciones sobre una relación dinámica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 41(4), 30-44. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194229980004.

Bedecarratz, F. (2018). Riesgos delictivos de las monedas virtuales: Nuevos desafíos para el derecho penal. Revista chilena de derecho y tecnología, 7(1), 79-105. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0719-25842018000100079&lng=es&nrm=iso.

Benítez, L. (2019). Ética y transparencia para la detección de sesgos algorítmicos de género. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 25(3), 1307-1320. https://doi.org/10.5209/esmp.66989.

Bertoglia, M. & Águila, A. (2018). Revistas depredadoras: una nueva amenaza a las publicaciones científicas. Revista médica de Chile, 146(2), 206-212. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872018000200206.

Betts, L. (2016). Cyberbullying. Palgrave Macmillan.

Bunge, M. (2019). Promesas y amenazas del adelanto tecnológico[Archivo PDF]. Lima: Instituto de Extrapolítica y Transhumanismo. https://extrapolitica.ssh.org.pe/wp-content/uploads/2019/10/Bunge-Mario-Promesas-y-Amenazas-del-Adelanto-Tecnol%C3%B3gico-IET.pdf.

Bustos, C. (2009). La problemática de los desechos sólidos. Economía, 34(27), 121-144. https://www.redalyc.org/pdf/1956/195614958006.pdf.

Cabrero, J. (2007). Las necesidades de las TIC en el ámbito educativo: oportunidades, riesgos y necesidades. Tecnología y Comunicación Educativas, 21(45), 4-19. https://biblat.unam.mx/es/revista/tecnologia-y-comunicacion-educativas/articulo/las-necesidades-de-las-tic-en-el-ambito-educativo-oportunidades-riesgos-y-necesidades.

Calderón, L. (2017). La Neurociencia: una postura crítica frente al “boom” por la “neuro”. CES Psicología, 10(1), 1-3. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-30802017000100001.

Celis, C. (2017). Economía de la atención y visión maquínica: hacia una semiótica asignificante de la imagen. Hipertextos, 5(7), 41-55. https://revistas.unlp.edu.ar/hipertextos/article/view/7759.

Cendrós, J. & Urdaneta, E. (2006). Internet icono del Postmodernismo. Frónesis, 13(2), 1-13. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-62682006000200006.

Chomsky, N. (2017). Estados fallidos. Ediciones B.

Chomsky, N. (2014). La (des)educación. Crítica.

Chomsky N. & Ramonet, I. (1993). Cómo nos venden la moto. Icaria.

Cique, A. (2017). «Biohacking» y «biohackers»: amenazas y oportunidades[Archivo PDF]. Paseo de la Castellana: Instituo Español de Estudios Estratégicos. http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2017/DIEEEO93-2017_Biohcking_CiqueMoya.pdf.

Clayton, S. (2019). Psicología y Cambio Climático. Papeles del Psicólogo, 40(3), 167-173. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2019.2902.

Corredor, K. & Cárdenas, F. (2017). Neuro-«lo que sea» : inicio y auge de una pseudociencia para el siglo XXI. Revista Latinoamericana de Psicología, 49(2), 89-90. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80551191001.

Cortes D. & Garzón, T. (2017). El ciberactivismo en las revoluciones posmodernas. Revista de Estudios en Seguridad Internacional, 3(1), 103-125. https://seguridadinternacional.es/resi/html/el-ciberactivismo-en-las-revoluciones-posmodernas/.

Culebro, M., Gómez, W. & Torres, S. (2006). Software libre vs. Software propietario. Creative commons.

Cumpa-Valencia, M. (2019). Usos y abusos del término “neurociencias”: una revisión sistemática en revistas indexadas Scielo. Revista ConCiencia EPG, 4(1), 30-67. https://revistaconcienciaepg.edu.pe/ojs/index.php/55551/article/view/12.

Delgado, G. (2007). Incertidumbres de la nanotecnología: riesgos ambientales y salud. Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, 6(1), 47-61. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231120826005.

Díaz, J. (2015). una aproximación al concepto de discurso del odio. Revista Derecho del Estado, 34(Julio), 77-101. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2637492.

Dumortier, F. (2009). Facebook y los riesgos de la «descontextualización» de la información. IDP.Revista de Internet, Derecho y Política, 9(Diciembre), 25-41. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78813254009.

Echeburúa, E. (2012). Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes. Revista Española de Drogodependencias, 37(4), 435-447. https://www.aesed.com/descargas/revistas/v37n4_5.pdf.

Figueroa, M. (2018). Los algoritmos de Internet y el monopolio sociocultural de los buscadores en la entrega de datos: opciones para salir de la burbuja[Archivo PDF]. Estelí: Ábaco en red. Una ruta alternativa popular en educación. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2018/12/contenido-2_algoritmosdebusqueda_y-burbujasdefiltros.pdf.

Foladori, G. (2012). Riesgos a la salud y al medio ambiente en las políticas de nanotecnología en América Latina. Sociológica, 27(77), 143-180. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732012000300005.

Gallo, A. (2019). Teorías de la conspiración: de la paranoia al genocidio. Estudios Humanísticos. Filología, 41(11), 217-243. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7200694.

García D. & Rendueles, C. (2014). Abierto, libre… y público. Los desafíos políticos de la ciencia abierta. Argumentos de razón técnica: Revista española de ciencia, tecnología y sociedad, y filosofía de la tecnología, 17(3), 45-64. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4935407.

García-Albea, J. (2011). Usos y abusos de lo “Neuro”. Revista de Neurología, 52(10), 577-580. https://www.neurologia.com/articulo/2010313.

García-Puente, M. (2019). La epidemia de las revistas depredadoras. Revista pediatría Atención Primaria, 21(81), 81-85. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322019000100019.

Garibay, I., Matzaris, A., Rajabi, A. & Taylor, C. (2019). Polarización en redes sociales ayuda a que los influencers tengan más influencia: Análisis y dos estrategias de inoculación. Perfiles de ingeniería, 15(15), 53-67. https://revistas.urp.edu.pe/index.php/Perfiles_Ingenieria/article/view/3379.

Gómez, J. (2018). Segmentación, sesgo y normas sociales en la programación. Avatares de la comunicación y la cultura, 15(Junio), 1-14. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/avatares/article/view/4889.

González-Ramírez, T. & López-Gracia, A. (2018). La identidad digital de los adolescentes: usos y riesgos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 17(2), 73-85. https://relatec.unex.es/article/view/3319.

Gudynas, E. (2017). Extractivismos y corrupción en América del Sur. Estructuras, dinámicas y tendencias en una íntima relación. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 10(10), 73-87. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5535/553559586007/html/index.html.

Hadit J. & Lukianoff, G. (2019). La transformación de la mente moderna. Deusto.

Herbert, M., García, J. & García-G, M. (2006). Alimentos transgénicos: Incertidumbres y riesgos basados en evidencias. Acta Académica, 39(Noviembre), 129-145. http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/424.

Hernández, A., López, P. & Sánchez, S. (2014). La comunicación en la familia a través de las TIC. Percepción de los adolescentes. Pulso: Revista de educación, 37(2), 35-58. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4954346.

Hernández, R. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y Representaciones, 5(1), 325–347. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149.

Himmelstein, D., Rodríguez, A., Levernier, J., Munro, T., Reid, S., Greshake, B. & Greene, C. (2018). Sci-Hub provides access to nearly all scholarly literature. eLife, 7(32822), 1-22. https://elifesciences.org/articles/32822.

Jaimes, F. (2020). Pseudociencias: Una manifestación del pensamiento errado[Archivo PDF]. Lima: Instituto de Extrapolítica y Transhumanismo. https://extrapolitica.ssh.org.pe/wp-content/uploads/2020/09/Jaimes-Freddy-2020-Pseudociencia-Una-manifestaci%C3%B3n-del-pensamiento-errado-IET.pdf.

Jované, J. (2015). El poder de dirección del empleador vs. el acceso de los medios tecnológicos e informáticos dentro de la empresa. Revista VIA IURIS, 18(3), 47-71. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273944646003.

Kahneman, D. (2012). Pensar rápido, pensar despacio. Debate.

Kaiser, A. (2020). La Neoinquisición. Planeta.

Lastra, J. (2017). Rodríguez Escanciano, Susana, Poder de control empresarial, sistemas tecnológicos y derechos fundamentales de los trabajadores. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 50(149), 1069-1073. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-86332017000201069.

López, J. (2005). Participación ciudadana y cultura científica. Arbor, 181(715), 351-362. http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/417.

López de Pomar, F. (2020). El virus conspirativo: Una vacuna[Archivo PDF]. Lima: Instituto de Extrapolítica y Transhumanismo. https://extrapolitica.ssh.org.pe/wp-content/uploads/2020/05/Lopez-de-Pomar-Fabrizio-El-virus-conspirativo-una-vacuna-IET.pdf.

López-Sánchez, C. & García del Castillo, J. (2017). La familia como mediadora ante la brecha digital: repercusión en la autoridad. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(1), pp. 108-124. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.1928.

Lozada, M. (2004). El otro es el enemigo: imaginarios sociales y polarización. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 10(2), 195-209. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17710214.

Luchilo, L. (2019). Revistas científicas: oligopolio y acceso abierto. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 14(40), 41-79. https://www.redalyc.org/jatsRepo/924/92459230002/html/index.html.

Manrique, L. (2 al 4 de noviembre de 2016). Ciberactivismo en Facebook: una estrategia didáctica para acciones colectivas locales [Resumen de presentación de la conferencia]. Humanidades digitales, diálogo de saberes y practicas colaborativas en red:Cátedra UNESCO de comunicación, Bogotá, Colombia. https://www.javeriana.edu.co/unesco/humanidadesDigitales/ponencias/IV_115.html.

Martín, A., Pazos, M., Montilla, M. & Romero, C. (2016). Una modalidad actual de violencia de género en parejas de jóvenes: Las redes sociales. Educación XX1, 19(2), 405-429. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70645811017.

Martínez, A. & Porcelli, A. (2016). Consumo (In) sostenible: nuevos desafíos frente a la obsolescencia programada como compromiso con el ambiente y la sustentabilidad. Ambiente y Sostenibilidad, 49(6), 105-135. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/11521.

Mendoza, D. (2020). Racismo y roles de género, conductas perpetuadas en algoritmos de inteligencia artificial. Coloquio, 65(11), 131-135. http://revistas.uazuay.edu.ec/index.php/coloquio/article/view/333.

Michavila, B. & Granda, J. (1994). Consideraciones para la aplicación de tecnologías duales. Cuadernos de estrategia, 67(4), 47-72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2778087.

Miró, F. (2016). Taxonomía de la comunicación violenta y el discurso del odio en Internet. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política, 22(Junio), 82-107. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78846481007.

Münch, R. (2015). El mecanismo de monopolio en la ciencia. Literatura: teoría, historia, crítica, 17(2), 251-286. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59312015000200016.

Navas, S. (2015). Un mercado financiero floreciente: el del dinero virtual no regulado (Especial atención a los BITCOINS). Revista CESCO de Derecho de Consumo, 13(9), 79-115. https://revista.uclm.es/index.php/cesco/article/view/717.

Ordoñez-Iriarte, J. (2020). Salud mental y salud ambiental. Una visión prospectiva. Informe SESPAS 2020. Gaceta Sanitaria, 34(1), 68-75. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.05.007.

Painemil, M., Manquenahuel S., Biso P. & Muñoz C. (2021). Creencias versus conocimiento en futuro profesorado. Un estudio comparado sobre neuromitos a nivel internacional. Revista Electrónica Educare, 25(1), 1-22. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/11750.

Peirano, M. (2019). El enemigo conoce el sistema. Debate.

Prieto, M., Carrillo, J. & Lucio, L. (2015). Violencia virtual y acoso escolar entre estudiantes universitarios: el lado oscuro de las redes sociales. Innovación Educativa, 15(68), 33-47. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732015000200004.

Ramírez, D. (2016). Afrontando la aplicación de tecnologías a defensa y seguridad[Archivo PDF]. Paseo de la Castellana: Instituo Español de Estudios Estratégicos. http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_analisis/2016/DIEEEA57-2016_Tecnologias_Seguridad_DRM.pdf.

Restrepo, J. (2020). Los límites epistemológicos de las neurociencias: La falacia de las neuro-lo que sea. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 11(2), 201-224. https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/339626.

Reyes, H., Nájera, H. & Rojo-Dominguez, A. (2009). La nanotecnología y sus riesgos: El nacimiento de la nanotoxicología. Razón y Palabra, 68(Mayo), 1-5. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520297010.

Rodríguez-Fernández, L. (2019). Desinformación y comunicación organizacional: estudio sobre el impacto de las fake news. Revista Latina de Comunicación Social, 74(13), 1714-1728. http://www.revistalatinacs.org/074paper/1406/89es.html.

Rodríguez, O., Gallego, V., Rodríguez, M. & Ángeles del Pozo, M. (2012). Adicción a las nuevas tecnologías. Psicología de las Adicciones, 1(1), 2-6.

Rubbini, N. (5 al 7 de diciembre de 2012). Los riesgos psicosociales en el teletrabajo [Resumen de presentación de la conferencia]. VII Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2237/ev.2237.pdf.

Sagols, L. (2010). ¿Es ética la eugenesia contemporánea?. Dilemata, 2(3), 27-43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3986280.

Sandoval, I. (2016). Enfoque de la corrupción estructural: poder, impunidad y voz ciudadana. Revista Mexicana de Sociología, 78(1), 119-152. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032016000100119.

Santos M. & Fernández-Ríos, L. (2016). El factor de impacto y el futuro de las revistas académicas.El riesgo de patologización. Innovación Educativa, 16(72), 35-52. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-26732016000300035.

Soengas-Pérez, X. & Assif, M. (2017). El ciberactivismo en el proceso de cambio político y social en los países árabes. Comunicar, 25(53), 49-57. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15852792005.

Tezanos, J. (2002). Desigualdad y exclusión social en las sociedades tecnológicas. Revista del Ministerio de trabajo e Inmigración, 35(2), 35-54. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=253629.

Thaler R. & Sunstein, C. (2017). Un pequeño empujón. Taurus.

Turchin, A. & Denkenberger, D. (2018). Classifcation of global catastrophic risks connected with artifcial intelligence. AI & Society, 35(1), 147-163. https://link.springer.com/article/10.1007/s00146-018-0845-5.

Wexler, A. (2017). The Social Context of “Do-It-Yourself” Brain Stimulation: Neurohackers, Biohackers, and Lifehackers. Frontiers in Human Neuroscience, 11(224), 1-6. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnhum.2017.00224/full.

Wolinsky, H. (2016). The FBI and biohackers: an unusual relationship. EMBO reports, 17(6), 793-796. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5278613/.

Yearly, S. (1993). La autoridad social de la ciencia en la edad posmoderna. Política y Sociedad, 14(15), 59-66. https://core.ac.uk/download/pdf/38819514.pdf.

Descargas

Publicado

2021-07-13

Cómo citar

siancas villano, wildo esmit. (2021). Retos 4.0: un manifiesto a considerar para la 4RI. Futuro Hoy, 2(1). https://doi.org/10.52749/fh.v2i1.5

Número

Sección

Ensayos de Investigación