Transhumanismo, Lado B: ¿Realidad que sobrepasa la ficción?
DOI:
https://doi.org/10.52749/fh.v2i3.6Palabras clave:
Transhumanismo, Cyberpunk, Literatura, Cine, SociedadResumen
Se habla y se considera que tanto la ciencia como el arte mantienen diferentes esferas de la realidad de manera independiente. Sin embargo, es necesario mencionar que tanto la literatura como la cinematografía han denotado con creces el desarrollo, incluso visionario, de los avances científico-tecnológicos del contexto histórico-cultural del ser humano. Sin embargo, junto a ellos se concebían al unísono, las distopías y sus diversas manifestaciones, al grado de plasmarse en aquel paradigma “High tech, Low life”, propio del género literario Cyberpunk. Razón por la cual, el objetivo de esta segunda parte implica observar el lado reverso del Transhumanismo, aquel que oscila entre la realidad y la ficción. Para ello, el análisis se realizará a través de sus manifestaciones literarias y cinematográficas dentro de la cultura popular, ya que de esta manera permitirá al ciudadano de a pie concebir próximos espacios de dialogo acerca de este futuro tan distópico, pero no tan lejano a la realidad que conocemos.
Descargas
Citas
Asimov, I. (2002). La Fundación. Plaza & Janes.
Atwood, M. (2019). El cuento de la criada. Salamandra.
Bacigalupi, P. (2011). La chica mecánica. Plaza y Janés.
Blomkamp, N. (Director). (2015). Chappie [Película]. Media Rights Capital.
Bradbury, R. (2019). Fahrenheit 451. DeBolsillo.
Cárdenas, R. (2019). CRISPR y el nacimiento en china de dos niñas editadas genéticamente [Archivo PDF]. Lima: Instituto de Extrapolítica y Transhumanismo. https://extrapolitica.ssh.org.pe/wp-content/uploads/2019/09/C%C3%A1rdenas-Krenz-Ronald-CRISPR-y-ni%C3%B1as-editadas-gen%C3%A9ticamente-IET.pdf
Carpenter, J. (Director). (1988). Sobreviven [Película]. Alive Films.
Conrad, J. (2010). El corazón de las tinieblas. El Comercio.
Dick, P. (2006). ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Edhasa.
Eco, U. (2005). Historia de la belleza. Lumen.
García, E. (2009). The repossession mambo. Harper Collins Publishers.
GBD 2019 Universal Health Coverage Collaborators (2020). Measuring universal health coverage based on an index of effective coverage of health services in 204 countries and territories, 1990-2019: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019. Lancet, 396 (10258), 1250–1284.https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30750-9
Gibson, W. (2002). Neuromante. Minotauro
González, M. & García, J. (2006). Arquitecturas emocionales en Inteligencia Artificial: una propuesta unificadora. Teoría de la Educación: educación y cultura en la sociedad de la información, 7 (2), 156-168. https://gredos.usal.es/handle/10366/56510
Huxley, A. (2018). Un mundo feliz. DeBolsillo.
Intergovernmental Panel on Climate Change. (2021). Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, Summary for Policymakers. https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/
Mendoza, D. (2020). Racismo y roles de género, conductas perpetuadas en algoritmos de inteligencia artificial. Coloquio, 65 (2020),132-135.
Niccol, A. (Director). (2011). El precio del mañana [Película]. Regency Enterprises.
Niccol, A. (Director). (1997). Gattaca [Película]. Columbia Pictures.
Orwell, G. (2020). 1984. DeBolsillo.
Orwell, G. (2000). Rebelión en la granja. El Comercio.
Páez, A. & Ramírez, N. (2020). Análisis jurídico de la discriminación algorítmica en los procesos de selección laboral [Archivo PDF]. Bogotá: Ediciones Uniandes. https://philpapers.org/rec/PEZAJD
Parsons T. (2017). Cyberpsychology and the brain. New York: Cambrigde University Press.
Peirano, M. (2019). El enemigo conoce el sistema. Debate.
Pfister, W. (Director). (2014). Transcendence: Identidad virtual [Película]. Alcon Entertainment.
Radford, M. (Director). (1984). 1984 [Película]. Virgin.
Sánchez, H. & Sánchez, M. (2017). Los bots como servicio de noticias y de conectividad emocional con las audiencias. El caso de Politibot. Doxa comunicación, 25 (2017), 63-84. https://repositorioinstitucional.ceu.es/handle/10637/8765
Sapochnik, M. (Director). (2010). Los recolectores [Película]. Universal Pictures.
Schlöndorff, V. (Director). (1990). El cuento de la criada [Película]. Bioskop Film.
Scott, R. (Director). (1982). Blade Runner [Película]. The Ladd Company.
Singh, T. (Director). (2015). Inmortal [Película]. Focus Features.
Stephenson, J. (Director). (1999). Rebelión en la granja. [Película]. Hallmark Entertainment.
Turchin, A. & Denkenberger, D. (2018). Classifcation of global catastrophic risks connected with artifcial intelligence. AI & Society, 35(1), 147-163. https://link.springer.com/article/10.1007/s00146-018-0845-5
Truffaut, F. (Director). (1966). Fahrenheit 451 [Película]. Anglo Enterprises.
Verne, J. (2011). De la tierra a la luna. San Marcos.
Verne, J. (2009). 20 000 leguas de viaje submarino. Chirre S.A.
Wolinsky, H. (2016). The FBI and biohackers: an unusual relationship. EMBO reports, 17(6), 793-796. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5278613/

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 wildo esmit siancas villano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor de cada artículo o contribución académica publicada en Futuro Hoy se compromete a otorgar derechos de uso a otros gracias al registro en Creative Commons BY 4.0 que la Editorial ha tramitado para su obra. Esto permite el acceso gratuito e inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular acceder a los textos completos de los artículos, rastrearlos para indexarlos, pasarlos como datos al software o utilizarlos para cualquier otro propósito legal. Cada autor mantiene los derechos de su obra. La revista Futuro Hoy posee los derechos de publicación de cada artículo. La revista no se responsabiliza por los comentarios vertidos por cada autor.