La ciencia de la ficción: un repaso psicológico de sus efectos prosociales.
DOI:
https://doi.org/10.52749/fh.v2i3.2Palabras clave:
ciencia ficción, psicología, mejoramiento moral, Cuarta Revolución IndustrialResumen
El presente texto expone hallazgos que la ciencia ha ofrecido en los años recientes sobre los efectos psicológicos que tiene leer literatura de ficción, en comparación con no leerla. Se acuña el concepto de “ciencia fricción” por las nuevas implicancias que surgen al escribir el género de ciencia ficción durante la Cuarta Revolución Industrial. El artículo tiene como objetivo revaluar la importancia de leer y escribir en dicho género literario no solo como entretenimiento sino como un entrenamiento psicológico que nos prepare para las nuevas vivencias humanas que las tecnologías están creando.
Descargas
Citas
Ballesteros, V. (2020). De Günther Anders al transhumanismo: la obsolencia del ser humano y la mejora moral. ISEGORÍA. Revista de Filosofía Moral y Política, 63, 289-310. https://doi.org/10.1016/isegoria.2020.063.01
Black, J. E., & Barnes, J. L. (2015). The effects of reading material on social and non-social cognition. Poetics, 52, 32–43. https://doi.org/10.1016/j.poetic.2015.07.001
Dodell-Feder, D., & Tamir, D. I. (2018). Fiction reading has a small positive impact on social cognition: A meta-analysis. Journal of Experimental Psychology: General, 147(11), 1713-1727. https://doi.org/10.1037/xge0000395
Kidd, D., & Castano, E. (2013). Reading Literary Fiction Improves Theory of Mind. Science, 342(6156), 377–380. https://doi.org/10.1126/science.1239918
Kidd, D., Ongis, M., & Castano, E. (2016). On literary fiction and its effects on theory of mind. Scientific Study of Literature, 6(1), 42–58. https://doi.org/10.1075/ssol.6.1.04kid
Mar, R., & Oatley, K. (2008). The function of fiction is the abstraction and simulation of social experience. Perspective on Psychological Science, 3(3), 173-192. https://doi.org/10.1111/j.1745-6924.2008.00073.x
Mar, R. A. (2011). The Neural Bases of Social Cognition and Story Comprehension. Annual Review of Psychology, 62(1), 103–134. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-120709-145406
Mumper, M. L., & Gerrig, R. J. (2017). Leisure reading and social cognition: A meta-analysis. Psychology of Aesthetics, Creativity, and the Arts, 11(1), 109–120. https://doi.org/10.1037/aca0000089
Oatley, K. (2016). Fiction: Simulation of Social Worlds. Trends in Cognitive Sciences, 20(8), 618–628. https://doi.org/10.1016/j.tics.2016.06.002
Ord, T. (2020). The precipice. Existencial risk and the future of humanity. Hachette Books.
Persson, I., & Savulescu, J. (2008). The perils of cognitive enhancement and the urgent imperative to enhance the moral character of humanity. Journal of applied philosophy, 25(3), 162-177.
Pino, M. C., & Mazza, M. (2016). The Use of “Literary Fiction” to Promote Mentalizing Ability. PLOS ONE, 11(8), e0160254. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0160254
Tamir, D. I., Bricker, A. B., Dodell-Feder, D., & Mitchell, J. P. (2015). Reading fiction and reading minds: the role of simulation in the default network. Social Cognitive and Affective Neuroscience, 11(2), 215–224. https://doi.org/10.1093/scan/nsv114

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Fabrizio Lopez de Pomar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor de cada artículo o contribución académica publicada en Futuro Hoy se compromete a otorgar derechos de uso a otros gracias al registro en Creative Commons BY 4.0 que la Editorial ha tramitado para su obra. Esto permite el acceso gratuito e inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular acceder a los textos completos de los artículos, rastrearlos para indexarlos, pasarlos como datos al software o utilizarlos para cualquier otro propósito legal. Cada autor mantiene los derechos de su obra. La revista Futuro Hoy posee los derechos de publicación de cada artículo. La revista no se responsabiliza por los comentarios vertidos por cada autor.