La Cultura digital. Entredichos en una ciudadanía de dispositivos y aplicaciones.
DOI:
https://doi.org/10.52749/fh.v2i4.9Palabras clave:
Cultura digital, internet, Smartphone, competencia digitalResumen
Este estudio tuvo como propósito mostrar un aspecto del comportamiento humano en la cultura digital en la que vive la sociedad contemporánea, donde actividades cotidianas como: hacer llamadas, enviar mensajes, compartir documentos, buscar información, realizar compras o pedir un taxi tienen en común el uso de dispositivos tecnológicos y plataformas digitales. Esta investigación se enmarca bajo los parámetros de un estudio de carácter descriptivo, donde la identificación y descripción de las características del fenómeno son el epicentro de la investigación.
Una sociedad digital evidencia diversas características. Según la agencia We Are Social (2019), el 67% de la población mundial cuenta por lo menos con un Smartphone, y el 57% tiene acceso a internet. Ante esta situación es necesario reflexionar sobre cómo se conduce la sociedad global respecto el uso de dispositivos y aplicaciones tecnológicas. Una cultura digital va más allá de utilizar las TIC más novedosas, es también poseer competencias digitales, que ayudarán que la sociedad sea más crítica y reflexiva.
Descargas
Citas
Aveiga, V., Ostaiza, J., Macías, X., & Macías, M. (2018). Uso de la tecnología: entretenimiento o adicción. Caribeña de Ciencias Sociales, (agosto).
Banco Mundial. (2016). Artículos en publicaciones científicas y técnicas | Data. Recuperado 6 de diciembre de 2019, de DataBank website: https://datos.bancomundial.org/indicador/IP.JRN.ARTC.SC
Brand, S., Kammerer, Y., van Meeuwen, L., & van Gog, T. (2017). Source evaluation of domain experts and novices during Web search. Journal of Computer Assisted Learning, 33(3), 234-251. https://doi.org/10.1111/jcal.12162
Castañeda, L., Esteve, F., & Adell, J. (2018). Why rethinking teaching competence for the digital world? Revista de Educacion a Distancia, (56), 1-20. https://doi.org/10.6018/red/56/6
Castells, M. (2013). El impacto de internet en la sociedad: una perspectiva global. Turner, 97(4), 472.
Cela, J., Parras, A., & Romero, L. (2019). Uso de las redes sociales en diplomacia, política y relaciones internacionales . Análisis de la información publicada en las versiones online de dos periódicos españoles : El País y La Vanguardia. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25(2), 711-726. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.5209/esmp.64798
Cobo, C. (2019). Acepto las condiciones: Usos y abusos de las tecnologías digitales (Febrero 20). España: Fundación Santillana.
González, J. (2019). Narrativas de la vida digital: la abyección del cuerpo en la red. Vitam. Revista de Investigación en Humanidades, (2), 64-72. https://doi.org/10.35461/vitam.v0i2.22
Gorbea, S., & Paneque, D. (2018). Identification of Patterns of Informative Behavior in the Texts with the Social Networks Analysis. e-Ciencias de la Información, 8(1). https://doi.org/10.15517/eci.v8i1.28005
Harari, Y. (2016). Homo Deus. En Debate. Barcelona. España.
Hervias, B. G., Malca, K., Cruz, Y. K., Huansi, N. L., & Morales, J. (2018). Uso de dispositivo móvil en niños preescolares de un distrito de Lima. Rev Peru Salud Pública Comunitaria, 1(2), 61-65.
Kriscautzky, M., & Ferreiro, E. (2017). Evaluar la confiabilidad de la información en Internet: cómo enfrentan el reto los nuevos lectores de 9 a 12 años. Revista Perfiles Educativos, 11(159), 16-34. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-26982018000100016&script=sci_arttext&tlng=en
Martínez, M. cristina, Sádaba, C., & Serrano, J. (2018). Desarrollo De Competencias Digitales En Comunidades Virtuales: Un Análisis De «Scolartic». Prima social, (20), 130-159. https://revistaprismasocial.es/article/view/2318
Policia Nacional del Perú. (2018). Accidentes de tránsito 2006 - 2017. http://www.mtc.gob.pe/cnsv/documentos/accidentesTransito_2006-2017.pdf
Quiroga, A., Gutierrez, E., & Mercader, A. (2018). Las estrategias de búsqueda, selección y validación de la información en internet como una competencia crítica en la sociedad del conocimiento. Un análisis en adolescentes y jóvenes estudiantes salteños. Revista en línea de la Maestría en Estudios Latinoamericanos FCPyS-UNCuyo, 7(Marzo 2018-Marzo 2019), 1-13.
Sánchez, R., Novillo, M., Arigita, A., Costa, Ó., Barrientos, A., & Pericacho, F. (2019). Carencias y limitaciones que afectan al asentamiento de la realidad virtual como tecnología de referencia en la sociedad actual. Espacios, 40(10), 11.
Sutran. (2014). Texto único ordenado del Reglamento Nacional de Tránsito-Código de Tánsito. http://www.sutran.gob.pe/wp-content/uploads/2015/08/D_-NRO_016-2009-MTC_AL_05.05.14.pdf
Torres, A. D., & Silva, R. (2019). Aprender a Convivir en Educación Superior desde la Práctica Docente, para una Sociedad Democrática. Formación universitaria, 12(2), 51-62. https://doi.org/10.4067/s0718-50062019000200051
Villamil, M. Á. (2009). Fenomenología de la mirada. Discusiones filosóficas, 10(14), 97-118. http://www.scielo.org.co/pdf/difil/v10n14/v10n14a06.pdf

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Carlos Miguel Laurente Cárdenas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor de cada artículo o contribución académica publicada en Futuro Hoy se compromete a otorgar derechos de uso a otros gracias al registro en Creative Commons BY 4.0 que la Editorial ha tramitado para su obra. Esto permite el acceso gratuito e inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular acceder a los textos completos de los artículos, rastrearlos para indexarlos, pasarlos como datos al software o utilizarlos para cualquier otro propósito legal. Cada autor mantiene los derechos de su obra. La revista Futuro Hoy posee los derechos de publicación de cada artículo. La revista no se responsabiliza por los comentarios vertidos por cada autor.