De la percepción del tiempo a la predicción del futuro, el progreso como fin
DOI:
https://doi.org/10.52749/fh.v2i4.5Palabras clave:
Futuro, Sociedad, Tiempo, Immanuel Kant, Hermann Helmholtz, Neurobiología, Progreso, Scenario Planning, Smart Cities, Positivismo, Mundo sostenibleResumen
Sólo gracias a nuestra percepción intrínseca del tiempo hemos desarrollado la capacidad de extender nuestro pensamiento hacia el mañana. Este artículo es un breve viaje que parte de la filosofía Kantiana del tiempo con una breve parada en la neurobiología de la percepción del tiempo de Hermann Helmholtz y llega, por último, a la predicción del futuro aplicada a los tiempos modernos. Haber desarrollado a lo largo del tiempo la capacidad de anticipar los pensamientos y las acciones no es sólo un mecanismo evolutivo para ayudar al hombre como individuo, sino que, hoy en día, es cada vez más importante extenderlo en beneficio de todo el planeta. La anticipación de estrategias útiles se convierte en la base de los planes organizativos de las grandes empresas y corporaciones, que utilizan una peculiar táctica de predicción conocida como "Scenario Planning" para comprometerse en grandes objetivos que van desde la recuperación medioambiental y energética hasta la ayuda sanitaria y social en países en desarrollo como África. Sin embargo, los grandes planes sociales y medioambientales implican no sólo a las grandes empresas, sino sobre todo a las ciudades individuales, desarrollando lo que se conoce como "Smart Cities". La idea global de futuro y progreso, en conclusión, entra en sinergia con una antigua corriente filosófica y literaria del siglo XIX, el Positivismo. La fe del hombre en las fuerzas del progreso tecnológico y científico de entonces no parecerá tan lejana de la de hoy, que pone en manos de la tecnología, la ciencia y el hombre la esperanza de un mundo cada vez más sostenible e inteligente.
Descargas
Citas
Abbagnano, N. (2017). Storia della filosofia. Vol. 3: La filosofia moderna e contemporanea: dal Romanticismo all’esistenzialismo. https://www.ibs.it/storia-della-filosofia-vol-3-libro-nicola-abbagnano/e/9788851152543
Antonio Piromalli. (2007). La storia della letteratura italiana scritta da Antonio Piromalli - Capitolo 18, paragrafo 2. http://www.storiadellaletteratura.it/main.php?cap=18&par=2
Dougan, S. (2005). AIDS in Africa: three scenarios in 2025. Euro Surveillance : Bulletin Européen Sur Les Maladies Transmissibles = European Communicable Disease Bulletin, 10(3), 2675. https://doi.org/10.2807/ESW.10.13.02675-EN/CITE/PLAINTEXT
Lu, J., & Zhao, S. (2015). China’s natural gas exploration and development strategies under the new normal. Natural Gas Industry B, 2(6), 473–480. https://doi.org/10.1016/J.NGIB.2015.12.001
Piccolino, M. (2009). A “lost time” between science and literature: the “temps perdu” from Hermann von Helmholtz to Marcel Proust. Http://Dx.Doi.Org/10.1080/16513860310023218, 1(4), 261–270. https://doi.org/10.1080/16513860310023218

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Caterina Presutti

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor de cada artículo o contribución académica publicada en Futuro Hoy se compromete a otorgar derechos de uso a otros gracias al registro en Creative Commons BY 4.0 que la Editorial ha tramitado para su obra. Esto permite el acceso gratuito e inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular acceder a los textos completos de los artículos, rastrearlos para indexarlos, pasarlos como datos al software o utilizarlos para cualquier otro propósito legal. Cada autor mantiene los derechos de su obra. La revista Futuro Hoy posee los derechos de publicación de cada artículo. La revista no se responsabiliza por los comentarios vertidos por cada autor.