La Cuarta revolución industrial: Un paradigma emergente en la sociedad de hoy

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.52749/fh.v2i4.3

Palabras clave:

Cuarta Revolución Industrial, Biología, Psicología, Sociedad, Contexto

Resumen

Las revoluciones industriales se han caracterizado por mantener un auge y marcar una tendencia a lo largo del proceso histórico-cultural de la humanidad. Esto se debe a que el avance científico y tecnológico es una realidad innegable que contribuye con el desarrollo humano. Como resultado, los avances tecnológicos han traído consigo un marcado progreso exponencial, tanto en conocimiento, como en problemáticas de tipo social y económico. Esto se debe a que los estados y las revoluciones involucran ciertas manifestaciones previas, tales como: El crecimiento asimétrico de los recursos, la diferenciación en todos los estratos y la generación de un sistema nuevo dentro del actual. Razón por la cual, una formación científica y ética requiere una cultura consolidada bajo una perspectiva humanista. Para ello, el presente proyecto consiste en una investigación teórica, enmarcada en los hitos de la revisión narrativa-conceptual, acerca de aquel constructo definido como Cuarta revolución industrial. Asimismo, se han de examinar los principales impactos de este paradigma emergente en las dimensiones biologicas, psicológicas, sociales y contextuales de la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

wildo esmit siancas villano, Universidad San Ignacio de Loyola

Bachiller en Psicología por la Universidad San Ignacio de Loyola. Se ha desempeñado como docente en organizaciones no gubernamentales orientadas al sector educativo y en psicología clínica infantil. Consultor independiente en metodología de la
investigación. Miembro de la Sociedad Secular Humanista del Perú.

Citas

Abely, T., Dalrymple S., Godefroid S., Mondoni A., Muller J., Rossi G. & Orsenigo S. (2019). Ex situ collections and their potential for the restoration of extinct plants. Conservation Biology, 34(2), 1–11. https://doi.org/10.1111/cobi.13391

Abhishekh, D., Ramakantha, B., Vijaya, Y. & Basi, A. (2013). Claytronics – A synthetic reality. International Journal of Scientific and Engineering Research, 4(3), 1-4. https://www.ijser.org/researchpaper/Claytronics-A-Synthetic-Reality.pdf

Attrill A. & Fullwood C. (2016). Applied Cyberpsychology Practical applications of cyberpsychological theory and research. Palgrave Macmillan.

Barrera, D. & Duque, L. (2014). Familia e internet: consideraciones sobre una relación dinámica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (41), 30-44. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194229980004

Bergel, S. (1998). La declaración universal de la UNESCO sobre el genoma humano y los derechos humanos. Cuadernos de Bioética, 9(34), 387-405. http://aebioetica.org/revistas/1998/2/34/387.pdf

Bostrom, N. (2019). Valores transhumanistas. Instituto de Extrapolítica y Transhumanismo. https://extrapolitica.ssh.org.pe/wp-content/uploads/2020/02/Bostrom-Nick-Valores-Transhumanistas-Instituto-de-Extrapol%C3%ADtica-y-Transhumanismo.pdf

Cárdenas, R. (2019). CRISPR y el nacimiento en China de dos niñas editadas genéticamente. Instituto de Extrapolítica y Transhumanismo. https://extrapolitica.ssh.org.pe/wp-content/uploads/2019/09/C%C3%A1rdenas-Krenz-Ronald-CRISPR-y-ni%C3%B1as-editadas-gen%C3%A9ticamente-IET.pdf

Crovetto, A. (2020). ¿Quieres que te enseñe SIRI?: Inteligencia artificial en la educación. Instituto de Extrapolítica y Transhumanismo. https://extrapolitica.ssh.org.pe/wp-content/uploads/2020/08/Crovetto-Angel-Inteligencia-Artificial-Educacion-IET-2020.pdf

Cumpa-Valencia, M. (2019). Usos y abusos del término “neurociencias”: Una revisión sistemática en revistas indexadas Scielo. Revista ConCiencia EPG, 4(1), 30-67. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7304977

Gayozzo, P. (2020). El Estado Post-Democrático. Instituto de Extrapolítica y Transhumanismo. https://extrapolitica.ssh.org.pe/wp-content/uploads/2020/01/Gayozzo-Piero-El-Estado-Post-Democratico-IET.pdf

Gayozzo, P. (2020). La cuarta revolución industrial: Una revolución venidera. Futuro Hoy, 1(1), 11-13. https://futurohoy.ssh.org.pe/wp-content/uploads/2020/12/Gayozzo-Piero-2020.4RI-una-revolucion-venidera.-Futuro-Hoy.-Vol.1-Nro.1.pdf

Gayozzo, P. (2019). ¿Qué es el transhumanismo?. Instituto de Extrapolítica y Transhumanismo. https://extrapolitica.ssh.org.pe/wp-content/uploads/2021/05/Gayozzo-P.-Qu%C3%A9-es-el-Transhumanismo.-IET-.pdf

Gayozzo, P. (2018). Teoría Extrapolítica y Postpoliticismo: Sobre la Vía de la Política, la evolución del hombre y la singularidad e inflexión bio-socio-política. Instituto De Estudios Transhumanistas, 1(1). https://doi.org/10.52749/iet.v1i1.6

Gentiletti G., Taberrning C. & Acevedo R. (2007). Interfaz Cerebro-Computadora: Estado del arte y desarrollo en Argentina. Revista Argentina de Bioingeniería, 13(1), 22-29. https://www.researchgate.net/publication/262568028_Interfaz_Cerebro_-Computadora_Estado_del_arte_y_desarrollo_en_Argentina

Guin, A. (junio, 2012). Programmable matter- Claytronics [Presentacion de paper]. 58th In-ternational Instrumentation Symposium, California, USA. https://www.researchgate.net/publication/305318988_Programmable_Matter_-_Claytronics

Haenlein, M. & Kaplan, A. (2019). A brief history of Artificial Intelligence: On the past, present and future of Artificial Intelligence. California Management Review, 61(4), 1-10. https://doi.org/10.1177/0008125619864925

Huapaya, C., Arona, G. & Lizarraide F. (2005). Enseñanza de la ingeniería con Sistemas Tutoriales Inteligentes. Información Tecnológica, 16 (5), 75-78. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642005000500012

Kook, W. (2004). Análisis del estado del arte en Algoritmos genéticos [Tesis de grado, Universidad de los Andes]. Séneca Respositorio instirucional. https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/21408?locale-attribute=en

Lara, B. & Hermosillo, J. (2011). Inteligencia y robótica corporizada. Recuperado el 28 de Noviembre de 2021, de https://es.scribd.com/document/472728354/235027468-Inteligencia-y-Robotica-Corporizada-pdf

Lizaso I., Acha J. , Reizabal L . & García A. (2017). Desarrollo biológico y cognitivo en el ciclo vital. Ediciones Pirámide.

Meza, D. (2020). Hiperautomatización, un reto hacia el 2030. Futuro Hoy, 1(1), 33-34. https://futurohoy.ssh.org.pe/wp-content/uploads/2020/12/Meza-Daniel-2020.-Hiperautomatizaci%C3%B3n-un-reto-hacia-el-2030.-Futuro-Hoy.-Vol.1-Nro.1.pdf

Mori, A. (2020). El reto educativo del siglo XXI: el enfoque STEAM en la Cuarta Revolución Industrial. Futuro Hoy, 1(1), 19-21. https://futurohoy.ssh.org.pe/wp-content/uploads/2020/12/Mori-Castro-Kenner-2020.-Enfoque-STEAM-en-la-4RI.-Futuro-Hoy.-Vol.1-Nro.1.pdf

Parsons T. (2017). Cyberpsychology and the brain. Cambrigde University Press.

Restrepo, J. (2018). Cognición corporizada, situada y extendida: una revisión sistemática. Revista Katharsis, 26, 106-130. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6796566

Schwab K. (2016). La cuarta revolución industrial. El Tiempo Casa Editorial, S. A.

Sporns, O. (2011). The human connectome: A complex network. Annals of the New York academy of sciences, 1224(1), 109–125. https://www.researchgate.net/publication/49770658_The_human_connectome_A_complex_network

Torró, Ll. (1999). La revolución industrial. Recuperado el 28 de Noviembre de 2021, de https://www.researchgate.net/publication/39383584_La_revolucion_industrial

Unión Internacional Humanista y Ética. (2002). Declaración de Ámsterdam. Revista Latinoamericana de Psicología, 35 (2), 235-236. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80535221

Vázquez, A., Cabrera I. & Portuondo R. (2020). ¿Sostenibilidad ecológica o sostenibilidad tecnológica? Monteverdia, 13 (1), 67-75. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/monteverdia/article/view/3610/3301

Viedma, I. (2002). Proyecto genoma humano Implicaciones éticas. Persona y Bioética, 6(17), 73-84. https://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/article/view/847/929

Waterworth J. & Riva G. (2014). Feeling Present in the Physical World and in Computer-Mediated Environments. Palgrave Macmillan.

Whitty M. & Young G. (2017). Cyberpsychology:The study of individuals, society and digital technologies. The British Psychological Society and John Wiley y Sons, Ltd.

Descargas

Publicado

2021-12-31

Cómo citar

siancas villano, wildo esmit. (2021). La Cuarta revolución industrial: Un paradigma emergente en la sociedad de hoy. Futuro Hoy, 2(4), 17–23. https://doi.org/10.52749/fh.v2i4.3